Skip to main content

Soberanía en Irak

El pensador Ingles Thomas Hobbes en el siglo XVII estaba reflexionado sobre la problema de guerra civil en su país, concluyendo que solo con una soberanía fuerte - en la mano de una persona preferiblemente- se puede evitar viviendo en un estado de guerra. Argumenta que la totalidad de los ciudadanos aceden sus libertades a través de un convenio con una autoridad soberana (sea una persona o una asamblea de personas), quien asegura la justicia y paz. Un siglo anterior, el pensador francés Jean Bodin llegó a la misma conclusión, y a esta base desarrolló el concepto de soberanía en los países europeos y occidentales.
La historia de los países árabes – o bien muslámenes - indica que el concepto de soberanía existía en su práctica política. El bayaa, donde los ciudadanos eligen un líder para la nación musulmana y un consejo de consultaría – Majlis al Shura- era el sistema político desde los Omeyas hasta Otomanas. Este sistema de gobernanza fue construido en el siglo VII y era respetado en la civilización musulmana (sin referencia a las interrupciones por las cruzadas).
Sin embargo, este sistema de gobierno fue interrumpido tras la primera guerra mundial y la ocupación/ administración fiduciaria de los países árabes por países europeas (principalmente Francia e Inglaterra). Los sistemas de gobierno y el concepto de soberanía desde entonces se agitaron y se distorsionaron para siempre, incluso después de la independencia de estos países. Este caso es evidente en varios estados árabes, donde todavía los gobiernos sienten inclinados a  consultar con estos países occidentales en políticas internas y externas.
Irak va  a ser el estudio de caso, debido a su historia, influencia e importancia en el mundo árabe. Es también un ejemplo moderno de la influencia de un país que fue “ocupado” recientemente por una fuerza mundial.
Irak desde Hussein hasta Al Maliki
Irak fue regido por Saddam Hussein por más de dos décadas, un dictador brutal en la opinión de la mayoría. No se refiere en este articulo a sus políticas ni al porque de sus acciones; se enfoque a solamente a los desviación del concepto de una soberanía moderna, donde los ciudadanos encomiendan su líder a proteger sus derechos y su bienestar.
Irak es un país compuesto por minorías religiosas y étnicas; la harmonía entre las facciones nunca ha sido lograda, pero sí contralada. El régimen de Hussein, dicen algunos, aseguró un estado de paz interno; el objetivo alto de Hobbes. Es innecesario referir a la usencia de la paz externa, con guerreas con Irán y Kuwait, y con enfrentamiento con la comunidad internacional. Pero desde el punto de vista de soberanía nacional, las guerras fueran justificadas como protección a la seguridad y bien estar de los ciudadanos iraquís: cumplimiento con el convenio con los ciudadanos.
Volviendo a la paz interna, el control excesivo practicado por las autoridades iraquís contra la ciudadanía y sus minorías (mejor dicho la mayoría Shia no representada), aseguró esta paz. Iraq era unificado, y las facciones tenían convivencia. En teoría, los iraquís estaban en control de su vida y su país.
Obviamente, esta paz tranquilidad interna tenía un coste alto  por la violación de los pilares de democracia, por  miseria económica (embargo internacional)  y por la restricción de la libertad. Aun los iraquís eran sus propios gobernantes, muchos de la minoría fue marginalizada y su participación en la vida política a través elecciones justas y transparentes era casi inexistente.
Tras la guerra del 2003, había una mayoría de la ciudadanía apoyando esta intervención internacional. La protesta contra el soberano - como explica Hobbes- es justificada porque el soberano, metafóricamente, ordenó los ciudadanos a matar a sus mismos (con la alta pobreza y asedio internacional), lo que viola el derecho supremo de auto preservación.
Si comparamos la situación de Irak de hoy en día después de  la invasión del 2003, notamos mucha diferencia en las preguntas de soberanía y paz interna.
Los ciudadanos iraquís hoy en día forman su pacto de una asamblea formado democráticamente, pero la última, con su gobierno, corre sus asuntos basados a las directrices americanas e iranís. Esta circunscripción está asociada con temas de organización política, división del poder y relaciones con los países vecinos. La soberanía iraquí es cuestionable, como los EEUU tenían, y siguen teniendo, un papel importante en los asuntos del país.
Por otro lado, los conflictos étnicos y religiosos es una realidad ahora en Irak, cada una de las divisiones promovida por su propia agenda y por la agenda de los países vecinos y lejanos interesados. Un ejemplo reciente es la incapacidad de Irak de tomar una decisión ni posición sobre el conflicto de Siria, como el gobierno está contralado por ambos Irán (que está mandando armas al régimen sirio utilizan el espacio aéreo iraquí), y EEUU que está totalmente contra la intervención iraní. Irak no puede controlar su propio espacio aéreo ni diplomática con sus vecinos.
La pregunta que quiero posar es: ¿un Irak dictatorío soberano es mejor que un Irak democrático no soberano? ¿Lo que está pasando en Irak ahora es solamente una fase hasta que el país funcione bien y sea totalmente soberano, o es un estado satélite estadounidense? Y cuando Hobbes defendió la idea de un soberano personificado en una persona o rey, ¿tenía razón? ¿Irak será mejer con una versión más democrática de Hussein?

Comments

  1. Extraordinaria reflexión Dina. Has sintetizado muy bien la permanente discusión entre el binomio libertad/seguridad. La libertad que ofrece un pueblo democrático o la seguridad que puede ofrecer un dictador. Un Estado soberano es un Estado protegido pero, sobre todo, democrático y libre. Esperemos que el estado actual de Irak sea transitorio y no se mantenga como un satélite estadounidense.

    ReplyDelete
  2. Gracias por compartir tus criterios en el blog con todos nosotros. Creo que es una reflexión apropiada al momento de situar a la soberanía en el actual contexto... existen múltiples casos que nos permiten ver realmente lo que sucede en el día a día...

    ReplyDelete

Post a Comment

Popular posts from this blog

Just as Orwell Said

         George Orwell said in his famous book 1984 that “first they steal the words, then they steal the meaning”, accurately foreseeing the political actions of world leaders and their manipulation of public opinion. His words are ever so precise once one examines the vocabulary applied by a number of world leaders when describing the policies and regimes of troubling countries: axis of evil, war on terror, terrorist killers, harbourers of fundamentalism etc. Ironic it is to see how those who were once described to have been allies with Satan himself seem to show good will in a matter of very few years. Iran is one very good example of this. The Persian nation has come out as a winner in the Geneva talks that were held in October, where not only did it get applauded for the concessions it offered, but it also ensured the west’s acceptance of its regional weight. Everyone seems to be more relaxed after the negotiations and a new round of talks has been set for November.  

Pan-Arabism vs. Middle Easternism?

             A rab Nationalism, a romantic concept that moved poets to write ballads, intellectuals to preach volumes, activists to passionately organize and the masses to cheer freedom. A concept introduced by students at the American University of Beirut in the last phases of the ageing Ottoman Empire and studied in secret societies. This concept developed and led, under western planning, to the Great Arab Revolt in 1916. The slogans of Arab revival and freedom from Ottoman tyranny swept the Arab nations, where hopes of independence and self-rule were promised by the restoration of Arab control over the area. Then problems arose. Who are Arabs? What is an Aran nation? How does it extend geographically? Is it an area that encompasses people who speak the same language and share the same history? If so, why did the Lebanese Maronites reject the concept of Arab nationalism and insist on a Lebanese identity? Why did the Egyptians hesitate before including themselves under th

Wishing You a New MENA

Journalist and author of A nd Then All Hell Broke Loose: Two Decades in the Middle East   said that “Everything changed with the First World War. The Middle East was reorganized, redefined, and the seeds were planted for a century of bloodshed.” He was not entirely right. Bloodshed lasted more than a century actually. Here we are in 2019, and the Middle East and North Africa region – the infamous MENA – is still a boisterous, rowdy zone of political recrimination, military coups, conspiracy theories, historic reminiscence, oil squabbles, and religiously-infused rhetoric. Blood shed of course as well. Well, here we are.  Algeria is set to head to the polls in April. President Abdelaziz Bouteflika will likely secure a fifth mandate. If not, Algeria’s powerbrokers, mainly the military and powerful business elites will enter into an expensive bargain of security versus social and economic stability. Having vested the long-enjoyed tranquillity on a political figure, rather than a