Skip to main content

Soberanía Externa y Globalización

El concepto de soberanía – interna y externa – está cambiando progresivamente, cogiendo nuevas formas que respetan el desarrollo global en las últimas centurias. La soberanía externa, que describe las relaciones entre los estados, es de alta importancia, está siendo modificada, con la creación de organizaciones supranacionales que imponen y  esperan cierta adherencia con la legislación internacional en áreas de derechos humanos, paz internacional y libertad civil.
Bien, pero no exactamente.

Luigi Ferrajoli dice en su artículo Más Allá de la Soberanía y la Ciudadanía,  Un Constitucionalismo Global, que: “La historia de la soberanía externa comporta su progresiva concentración: la sociedad internacional pasó de ser vista como una sociedad salvaje, aun en su estado de naturaleza.” Sigue diciendo: “Mientras que el estado más limitaba su soberanía interna y ganaba en legitimidad imponiendo sobre si esos límites, más absoluta y legitima se volvía su soberanía externa con respecto a otros estados, particularmente al mundo incivilizado.”

Su artículo plantea un punto importante de la noción de formación de un constitucionalismo global, defiende de los derechos y libertades de la ciudadanía internacional, genera paz internacional, y que ayuda el mundo salvaje a desarrollar su estado natural.  A parte del hecho de que tal utopía no existe, ¿quien define las características de la utopía?

Si observamos el mundo en esto momento, encontramos a ideologías, culturas y creencias muy variadas y distintas. Obligar los ciudadanos de los estados mundiales a aceptar  legislación  internacional que respeta y defiende sus derechos y libertades parece un poco condescendiente. Sea leyes relacionadas con el ámbito social, político o económico, cada comunidad tiene su conjunto de creencias, y muchas de estas creencias tiene vínculos religiosas. Cogemos una religión como el Islam por ejemplo que tiene su estructura política y normas sociales y económicas, y que una parte importante de la ciudadanía del mundo sí que  respeta este sistema. En este caso, una legislación internacional  que va contra cualquier aspecto de esta ideología va a ser rechazada (por principal) por esta ciudadanía. Y si, como argumenta el autor, se establece un tribunal internacional más fuerte y con jurisdicciones que extienden a más temas que guerras y crímenes de guerra, a que base ideológica va a basar sus ordenes?

Por otro lado, este constitucionalismo global puede ser manipulado fácilmente por poderes internacionales. Y esto  está pasando. Las guerras en Irak y en Afganistán han sido realizadas en el nombre de protección de los ciudadanos de terrorismo internacional y en el nombre de la libración de los países con regímenes dictatoríos y agresivos. Siria, que según el criterio internacional es un país dictatorío y peligroso, no ha visto el mismo destino (hasta ahora). Ahora mismo Irán está en peligro de un ataque por un estado vecino por su programa nuclear que el mismo tiene armas nucleares aun es un signatario del acuerdo de no proliferación nuclear. ¿Donde está la justicia internacional en la aplicación las leyes internacionales de paz? ¿A qué base se decide quién puede violar la legislación internacional (o justificarlo) y quién no?

Las naciones siempre en la historia han dependido el uno al otro para recursos, apoyo o seguridad, sea por fuerza o por compromiso (a través de acuerdos, coaliciones, alianzas, y confederaciones.) La legislación internacional, mientras que tenía raíces después de la segunda guerra mundial y la creación de un nuevo orden mundial, su proliferación de las normas jurídicas mundiales no se recuperó cierto impulso hasta la caída del Muro de Berlín. Desde entonces, las entidades internacionales están influyendo e interfiriendo cada vez más en las soberanías de las naciones.

Los actores internacionales, sea UN, OTAN, OMC están influyendo el estado soberano en muchos de sus decisiones y legislaciones, y tal influencia, cuando limitada y controlada, asegura más consolidación global.  Pero si se excede los límites de la imposición de tales organizaciones a las constituciones  de los países, el mundo va estar en un estado de colonización de tales organizaciones, donde las naciones fuertes e influentes tienen la última palabra, y donde los actores políticos de los estados van a ser obligados a operar  dentro de los límites de la legislación internacional.

La formulación de una constitución global es peligrosa. No solamente que el estado soberano va ser empañado en cada país, pero el aspecto filosófico de la utopía es simplemente inalcanzable. ¿Como va un mundo con muchas ideologías diferentes aceptar un estructura legislativa que impide las mismas libertades y la culturas que se espera lograr?

Comments

Popular posts from this blog

Just as Orwell Said

         George Orwell said in his famous book 1984 that “first they steal the words, then they steal the meaning”, accurately foreseeing the political actions of world leaders and their manipulation of public opinion. His words are ever so precise once one examines the vocabulary applied by a number of world leaders when describing the policies and regimes of troubling countries: axis of evil, war on terror, terrorist killers, harbourers of fundamentalism etc. Ironic it is to see how those who were once described to have been allies with Satan himself seem to show good will in a matter of very few years. Iran is one very good example of this. The Persian nation has come out as a winner in the Geneva talks that were held in October, where not only did it get applauded for the concessions it offered, but it also ensured the west’s acceptance of its regional weight. Everyone seems to be more relaxed after the negotiations and a new round of talks has been set for November.  

Pan-Arabism vs. Middle Easternism?

             A rab Nationalism, a romantic concept that moved poets to write ballads, intellectuals to preach volumes, activists to passionately organize and the masses to cheer freedom. A concept introduced by students at the American University of Beirut in the last phases of the ageing Ottoman Empire and studied in secret societies. This concept developed and led, under western planning, to the Great Arab Revolt in 1916. The slogans of Arab revival and freedom from Ottoman tyranny swept the Arab nations, where hopes of independence and self-rule were promised by the restoration of Arab control over the area. Then problems arose. Who are Arabs? What is an Aran nation? How does it extend geographically? Is it an area that encompasses people who speak the same language and share the same history? If so, why did the Lebanese Maronites reject the concept of Arab nationalism and insist on a Lebanese identity? Why did the Egyptians hesitate before including themselves under th

Wishing You a New MENA

Journalist and author of A nd Then All Hell Broke Loose: Two Decades in the Middle East   said that “Everything changed with the First World War. The Middle East was reorganized, redefined, and the seeds were planted for a century of bloodshed.” He was not entirely right. Bloodshed lasted more than a century actually. Here we are in 2019, and the Middle East and North Africa region – the infamous MENA – is still a boisterous, rowdy zone of political recrimination, military coups, conspiracy theories, historic reminiscence, oil squabbles, and religiously-infused rhetoric. Blood shed of course as well. Well, here we are.  Algeria is set to head to the polls in April. President Abdelaziz Bouteflika will likely secure a fifth mandate. If not, Algeria’s powerbrokers, mainly the military and powerful business elites will enter into an expensive bargain of security versus social and economic stability. Having vested the long-enjoyed tranquillity on a political figure, rather than a